
lunes, 21 de diciembre de 2015
Las otras historias...

martes, 8 de diciembre de 2015
En la Feria del Libro Aragonés de Monzón
Ayer las "brioletas" estuvimos en Monzón, en la Feria del Libro Aragonés.
Y coincidimos con buenos amigos... Algunos presentaban sus nuevas investigaciones, como Óscar Latas, que, poco a poco, va dando a conocer sus hallazgos sobre el aragonés en el primer tercio del siglo XX en archivos catalanes y acaba de publicar las Encuestas lingüísticas en el Alto Aragon (1922) de Josep Maria de Casacuberta
sábado, 28 de noviembre de 2015
Las "brioletas", en La Pantera Rossa
Nos volveremos a ver en la Feria del Libro Aragonés en Monzón.
domingo, 15 de noviembre de 2015
Mesa redonda sobre el aragonés en Barcelona
Poco a poco voy retomando la vida diaria y los compromisos que dejé pendientes...

Este fin de semana participé en una mesa redonda sobre el aragonés en la Universidad de Barcelona, junto con dos bue@s compañer@s: Iris C. Bandrés y Manuel Marqués.

Este fin de semana participé en una mesa redonda sobre el aragonés en la Universidad de Barcelona, junto con dos bue@s compañer@s: Iris C. Bandrés y Manuel Marqués.
Gracias a José Enrique Gargallo, de la Universidad de Barcelona,
y a Cruz Barrio, del Centro Aragonés de Barcelona, por invitarme.
Así pude disfrutar de Barcelona y de la conversación de grandes amigos.
lunes, 2 de noviembre de 2015
Otra pionera en el estudio del aragonés y del catalán de Aragón: Adoración Solans Cortina
En el último número de Alazet, recupero la memoria y el trabajo de Adoración Solans Cortina, que en 1956 realizó su tesis de licenciatura sobre la Terminología de los cereales y del olivo en las comarcas de Sobrarbe, Ribagorza y Litera, bajo la dirección de Antoni M. Badia i Margarit.
El título del trabajo es Otra pionera en el estudio del aragonés y del catalán de Aragón: Adoración Solans Cortina (Alazet, 26, 2014, pp. 9-16) y puede leerse junto a los siguientes e interesantes estudios sobre filología aragonesa
CORTÉS VALENCIANO, Marcelino, Una peculiar serie toponímica sobre CASTĔLLUM, CASTRUM en el nordeste peninsular.
Todos ellos se hallan disponibles en Alazet 26
El título del trabajo es Otra pionera en el estudio del aragonés y del catalán de Aragón: Adoración Solans Cortina (Alazet, 26, 2014, pp. 9-16) y puede leerse junto a los siguientes e interesantes estudios sobre filología aragonesa

LATAS ALEGRE, Óscar, Los primeros estudios desde Cataluña sobre el aragonés.
LÓPEZ SUSÍN, José Ignacio, Vientos racionalistas: el proceso de sustitución del aragonés en el siglo XIX.
NAGORE LAÍN, Francho, La identidad dialectal de Fañanás/Fañanars (Somontano de Huesca): vocabulario y otras notas lingüísticas.
VÁZQUEZ OBRADOR, Jesús, Documentos notariales tensinos del siglo XV redactados en aragonés (VI): año 1443 (octubre) y 1450.
SÁNCHEZ IBÁÑEZ, José Ángel, A vueltas con la Campana de Huesca: leyenda, historia, cantar, reseña a Miguel Martínez Tomey, A Campana de Uesca: razón d’Estato aragonesa / La Campana de Huesca: razón de Estado aragonesa.Todos ellos se hallan disponibles en Alazet 26
domingo, 18 de octubre de 2015
Verano en claroscuro
Estas imágenes me dan fuerza y luz para salir de la nueva oscuridad en la que me hallo...
![]() |
En el curso de verano de la Universidad de Zaragoza "Gestionar la diversidad lingüística de Aragón" |
![]() |
En Santurrarán |
En Mojácar |
![]() |
En el VIII Encuentro "Brioleta" de mujeres escritoras aragonesas |
En la VI Fiesta del libro pirenaico de Aure y Sobrarbe
Y, sobre todo, me permiten reflexionar sobre el camino que seguiré...
|
Etiquetas:
ansotano,
Aragonés,
cursos,
escritura,
Literatura,
Vacaciones
domingo, 21 de junio de 2015
Adiós a Roberto Cortés e a Chusé Antón Pacual
Ista semana nos han dixau dos compañers que charroron, escribioron e esfendoron l'aragonés: Roberto Cortés e Chusé Antón Pascual.
Con Chusé Antón Pacual, compartiemos branos en Biescas, ilusions por a nuesa luenga e aquella zaguera tardi asperando oras ta dentrar a dar tamién o nueso adiós a José Antonio Labordeta en l'Aljafería.
Con Roberto Cortés, o deseyo de que as parolas permanexcan más enta allá d'o tiempo e a bida...
Deseguida me plegan ta l'esmo imáchens y dandalos. Me pregunto, por un inte, por a mía condizión d'aragonesofablán. Me pregunto terne. ¿Quí abrá puesto prexinar aquí en ista fabla morediza antis de yo?
(Roberto Cortés, Baxo as telleras (Berlín '00), Zaragoza, PUZ, 2001, p.52)
jueves, 4 de junio de 2015
Mariano Peralta Horte, autor del primer diccionario aragonés publicado

Qué mejor motivo para añadir otra entrada a este blog que presentar un nuevo trabajo realizado por Óscar Latas y yo misma.
Se trata del artículo "Mariano Peralta Horte, autor del primer diccionario aragonés publicado". Se puede leer en el número 152-153 (enero-junio de 2015) de la revista Rolde que ha salido hoy.
Etiquetas:
Aragonés,
filología,
publicaciones
lunes, 11 de mayo de 2015
El estudio del aragonés también fue cosa de mujeres

As asoziazions Calibo e Espelungué cumplen un dezenio esfendendo, difundindo e treballando por l'aragonés en as comarcas d'A Chazetania e Alto Galligo, más que más, a trabiés d'a suya amostranza.
M'agoyará zelebrar-lo con ellas en Chaca, charrando d'un proyeuto muito queriu por yo: a recuperazión d'a memoria e d'a obra d'as mullers que nos prezedioron en o tiempo e en o estudeo d'a luenga aragonesa.

Imos, que o estudeo de l'aragonés tamién fue cosa de mullers e contina estando-lo...
domingo, 3 de mayo de 2015
Nueva publicación sobre José Pardo Asso
Si a ello se une, como ha ocurrido este fin de semana, asistir allí, en Santa Cilia de Jaca, al nacimiento de una nueva colección de libros, Bidas Semblantes, de la editorial Aladrada, y a la presentación del primer libro de la serie, José Pardo Asso, de Óscar Latas Alegre y Chaime Marcuello Servós, todo está, como dicen en Ansó, "permanfé".
Cada año hay una nueva primavera...
Etiquetas:
Aragonés,
filología,
Pirineos,
publicaciones
jueves, 23 de abril de 2015
Día de San Jorge
lunes, 20 de abril de 2015
Centenario del Estudio de Filología de Aragón (1915-2015)
Acaban de cumplirse cien años de la fundación del Estudio de Filología de Aragón en la Diputación de Zaragoza. Bajo la dirección de Juan Moneva y Puyol, fue una de las instituciones culturales aragonesas más importantes del primer tercio del siglo veinte y en ella se formaron jóvenes como Áurea Javierre Mur, Luis Sancho Seral, Luis Boya Saura o María Moliner Ruiz.
Una exposición-conmemorativa en la Diputación de Zaragoza ha querido celebrar este hecho bajo el título "Siempre Aragón", lema del Estudio de Filología de Aragón.
Han sido semanas de intenso trabajo. Ahora son días para recordarla...
lunes, 6 de abril de 2015
domingo, 8 de marzo de 2015
Feminismos. Contribuciones desde la historia
Por fin, unos días para poner un poco de orden en cada una de esas vidas que parece se acumulen en la nuestra.
Hasta tengo tiempo para celebrar el Día Internacional de la Mujer con un libro muy esperado y, creo, indispensable para conocer los feminismos y las feministas en Aragón: Feminismos. Contribuciones desde la historia (Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2014).
Ha sido coordinado por dos buenas amigas y compañeras, Ángela Cenarro y Régine Illion, y en él he podido volver a escribir sobre Áurea Javierre Mur, la primera secretaria redactora del Estudio de Filología de Aragón y predecesora de María Moliner en dicha entidad.
"Áurea Javierre Mur (1898-1980). Su ideal feminista católico" es el título del capítulo que he dedicado a esta mujer que, desde el llamado feminismo católico, reflexionó en el primer tercio del siglo veinte sobre la condición de la mujer y su función en la sociedad.

Ha sido coordinado por dos buenas amigas y compañeras, Ángela Cenarro y Régine Illion, y en él he podido volver a escribir sobre Áurea Javierre Mur, la primera secretaria redactora del Estudio de Filología de Aragón y predecesora de María Moliner en dicha entidad.
"Áurea Javierre Mur (1898-1980). Su ideal feminista católico" es el título del capítulo que he dedicado a esta mujer que, desde el llamado feminismo católico, reflexionó en el primer tercio del siglo veinte sobre la condición de la mujer y su función en la sociedad.
jueves, 1 de enero de 2015
Canción de amor para el dios del Ara
Este año de 2015 quiero empezar recordando el primer relato que me atreví a escribir: Canción de amor para el dios del Ara.
Canciones de amor para el dios del Ara son todas las que La Ronda de Boltaña ha dedicado a esta tierra que compartimos.
Que esas melodías nos acompañen durante todo el año como "La huella que el tiempo deja".
Canciones de amor para el dios del Ara son todas las que La Ronda de Boltaña ha dedicado a esta tierra que compartimos.
Que esas melodías nos acompañen durante todo el año como "La huella que el tiempo deja".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)