domingo, 1 de diciembre de 2013

Ayer: María Moliner

Con Fernando Ramón Moliner, en Alcañiz (Teruel)



Tarde de otoño y cierzo para recordar a María Moliner, a través de las palabras de su hijo Fernando y de las mías.

Ayer: María Moliner

domingo, 13 de octubre de 2013

Caperucita otoñal

En Aínsa, con mi amigo de la infancia Antonio Chéliz




Caperucita ha estrenado el otoño visitando la estupenda biblioteca pública que han abierto en Aínsa y con una precisosa reseña sobre ella que ha escrito Jesús Soria en El pollo urbano. La podéis leer en este enlace:
 http://www.elpollourbano.es/letras/2013/09/caperucita-no-vivio-en-el-pirineo-ni-tampoco-la-historia-y-sus-relatos-silenciadores/

sábado, 31 de agosto de 2013

Caperucita, de vacaciones en el Pirineo

Aunque no ha vivido en el Pirineo, Caperucita ha pasado, al menos, unos meses de vacaciones en estas montañas.
En Biescas, con Belén

En Boltaña, en la Fiesta del Libro Pirenaico

En Linás de Broto, con Martín

En Benasque, con Carmen Castán y Felisa

En Jaca, firmando en la Feria del Libro

miércoles, 7 de agosto de 2013

Blanca Lanzas Parga. Una pionera en el estudio de la Filología Aragonesa

Sabéis que llevo años dedicados a recuperar la memoria de las mujeres que me precedieron en el tiempo y en el estudio del aragonés. Todavía hoy sigue siendo importante visibilizar el trabajo femenino en un mundo tan masculino y masculinizado como es el del aragonés, en el que las pocas mujeres que estamos sufrimos una doble discriminación por escribir y/o investigar en una lengua minoritaria y minorizada, y por nuestra condición de mujeres.

Eduardo Sánchez Salcedo, director de la revista Serrablo, me pidió una colaboración para ella y este es el artículo que he escrito.

Por si alquien le interesa algún dato, esta es la referencia: M.ª Pilar Benítez Marco, "Blanca Lanzas Parga. Una pionera en el estudio de la Filología Aragonesa", Serrablo, 166 (julio 2013), pp. 4-6.




Hace unos años, desde mi condición de filóloga y ante la extrañeza que me producía no encontrar ningún nombre femenino entre la bibliografía que consultaba para mis estudios sobre Filología Aragonesa, emprendí la tarea ardua y difícil de recuperar la memoria y el trabajo silencioso y silenciado de la mujer en este campo del saber científico. Una parte importante de los resultados obtenidos en esa investigación la di a conocer en el libro María Moliner y las primeras estudiosas del aragonés y del catalán de Aragón (Zaragoza, Rolde de Estudios Aragoneses, 2010) y en algunos artículos posteriores, como “Nieus Luzía Dueso Lascorz. Una vida de mujer ejemplar para el aragonés” (Rolde, 133, abril-junio 2010, pp. 36-39) y “Otra pionera en el estudio del aragonés: María del Pilar Guirao Parga” (Alazet, en prensa). El proyecto continúa abierto, pero las páginas de dichos trabajos han permitido sacar a la luz, hasta el momento, el nombre y la trayectoria vital de treinta y cinco mujeres que, de una u otra manera, estudiaron las dos lenguas minoritarias de Aragón. A Óscar Latas Alegre le debo que me hablara de la primera estudiosa con la que inicié tal investigación: su profesora de Lengua y Literatura Española en el instituto “San Alberto Magno” de Sabiñánigo (Huesca), Blanca Lanzas Parga, a la que queremos recordar desde estas líneas.

Aunque nacida en Boltaña (Huesca) en 1932, la pérdida de su padre a una edad temprana hizo que la familia se trasladara a Jaca. Allí empezó a estudiar, primero, en el Colegio de Santa Ana y, después, en el Centro Politécnico de Estudios, dirigido por Juan Manuel Ferraz. Entre el profesorado de este centro, se hallaba Tomás Buesa Oliver, que, como es sabido, tuvo una larga y dilatada carrera como profesor e investigador universitario, en especial dentro de la Filología Aragonesa. La influencia de Tomás Buesa, que creó en Jaca el grupo de teatro “Coturno”, del que la estudiosa formó parte, fue decisiva para que Blanca Lanzas decidiera cursar la carrera de Filología Románica.

De hecho, en 1950, tras terminar el Bachillerato y aprobar el Examen de Estado, inició dicha Licenciatura en la Universidad Central de Barcelona, donde estudió, entre otros, con los profesores Martín de Riquer i Morera, al aragonés José María Castro y Calvo, o Antoni Maria Badia i Margarit que, a la postre, dirigió su tesis de licenciatura. En este sentido, cuando cursaba cuarto de Filología Románica, Blanca Lanzas le expresó a dicho profesor su intención de realizar una tesina sobre el aragonés y, más en concreto, sobre el léxico de la casa pirenaica. A Antoni Badia le pareció bien la idea, ya que eran escasos los estudios que, en la época, había sobre dicha lengua y aceptó la dirección del trabajo.

Ese mismo verano de 1954 y durante el siguiente, la estudiosa recorrió los valles de Ansó (Ansó), Echo (Echo, Siresa, Embún, Urdués), Aragüés (Aragüés del Puerto, Jasa), Alto Gállego (Biescas, Búbal, Polituara, Sallent, Tramacastilla, Sandiniés, Senegüé, Latas, Yebra, Lárrede, Oliván), Broto (Broto, Sarvisé, Fiscal, Javierre de Ara) y el Campo de Jaca (Jaca, Banaguás, Asieso, Borau, Guasa, Aísa, Aratorés, Villanúa, Santa Cruz de la Serós, Castiello de Jaca, Santa Cilia), realizando encuestas preferentemente a personas ancianas, de sexo femenino y con escaso contacto con el exterior. Este trabajo de campo, junto con la consulta de la escasa bibliografía que en aquel momento había sobre el tema, le permitió redactar su tesina, que presentó en 1956 bajo el título Léxico de la vivienda en el Pirineo aragonés y que la convirtió, hasta donde conocemos, en la primera mujer aragonesa licenciada en Filología Románica. En dicho estudio, siguiendo el método alemán wörter und sachen (“palabras y cosas”), Blanca Lanzas expuso los materiales que había recogido sobre la casa altoaragonesa y las industrias caseras más frecuentes, y que incluían unas ciento cincuenta voces referidas a estos campos léxicos. Estudió, además, desde el punto de vista etimológico algunas de estas palabras, con especial atención a su evolución fonética y semántica. Es, precisamente, este último aspecto, la explicación de los diferentes componentes semánticos que influyeron en el significado de los vocablos, el que tal vez mejor muestra la originalidad y vigencia del trabajo realizado por esta filóloga. La estudiosa completó su tesis de licenciatura con un cuadro comparativo de las voces aragonesas recopiladas en relación con sus equivalentes en catalán y aranés, con documentación gráfica de difente índole y con un índice de voces que permite localizar fácilmente las palabras mencionadas a lo largo del estudio.

Cuando terminó su Tesina, Blanca Lanzas tuvo intención de cursar los estudios de doctorado, pero en su vida se abrieron nuevos caminos, el de la docencia y el de la familia, que la alejaron de tal propósito. En 1958 ocupó una plaza vacante en el Instituto Laboral “San Alberto Magno” de Sabiñánigo (Huesca) como profesora de Lengua y Literatura Española y, durante cuarenta cursos escolares más, la estudiosa permaneció en este instituto impartiendo clases de dicha asignatura a varias generaciones de alumnas y alumnos. Un año después, en 1959, conoció en esta localidad altoaragonesa a Gerardo Sultán Achach, cónsul francés en Huesca, con el que se casó en 1964 y con el que tuvo tres hijos.

Aunque la docencia y la familia no le dejaban tiempo para continuar sus investigaciones, aún retomó su tesina unos años después de entrar a trabajar en el Instituto “San Alberto Magno”, ya que aquella le sirvió de base para realizar su trabajo magistral para el Concurso-Oposición restringido de Institutos Técnicos de Enseñanza Media. Ajustándose a la convocatoria del Boletín Oficial del Estado, de 16 de Septiembre de 1968, en la que se pedía al opositor un estudio sobre un tema relativo a problemas de interés para la comarca en la que se hallaba el centro de la plaza para la que se concursaba, Blanca Lanzas presentó dicho trabajo bajo el título Léxico de los utensilios caseros en el valle de Tena, pero, como posteriormente fue autorizada para ampliar la zona de estudio, el contenido de la investigación desbordó el título. En este último trabajo, presentado en abril de 1969, la estudiosa contó con una colaboración muy especial: la de la pintora y también profesora del Instituto “San Alberto Magno” María Cruz Sarvisé Laiglesia, que le proporcionó algunos dibujos, los mismos que ilustran este artículo.

Después de esa fecha, Blanca Lanzas vivió dedicada profesionalmente a la enseñanza y, siempre que tuvo ocasión, transmitió el gusto y la pasión por la investigación a sus alumnos y alumnas, como muestran estas palabras de Chaime Marcuello[1]:

Fue tras una discusión en clase de literatura de segundo de BUP con la profesora, doña Blanca […]. Discutimos sin ponernos de acuerdo sobre el origen del aragonés, sobre sus características propias y, para rematar, me terminó diciendo: “Mucho hablar de defender el aragonés, pero hacer hacer no haces nada…, más valdría que hicieras algo como los de Amigos de Serrablo”. Sirvió como acicate y gracias a ella empecé.

En otro lugar y en otro momento, dije y escribí que resulta curioso lo que la historia transmite de cada una de las personas que la vamos construyendo. Pareciera que fuera el vuelo de una mariposa o de una libélula el que decidiera dónde debe detenerse, dónde no hacerlo. Si la historia es la de una mujer, el vuelo todavía es más caprichoso y pocos o ninguno son los pétalos que quedan de ella. Por eso, conviene, de vez en cuando, ser mariposa o libélula y volver a volar vidas labradas en el aire y en la tierra. En esa mariposa o libélula nos hemos querido transformar en este breve recuerdo a Blanca Lanzas, pionera en el estudio de la Filología Aragonesa.  






[1] Chaime Marcuello, “Julio Gavín, más allá del recuerdo y del elogio”, Serrablo, 141 (septiembre de 2006), 39.




martes, 30 de julio de 2013

Del Baix a l'Alt Empordà

Diferente estación, distintos lugares, pero la misma belleza acristalada de mar...




viernes, 28 de junio de 2013

DIPLOMA DE ESPECIALIZACIÓN EN FILOLOGÍA ARAGONESA. TERCERA EDICIÓN

Esta es la información sobre la tercera edición del Diploma de Especialización en Filología Aragonesa que se impartirá en el curso 2012/213. Ya está abierto el plazo de preinscripción. 

ORGANIZA
Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación (Campus de Huesca).
DIRECCIÓN DEL DIPLOMA
Dr. D. Francho Nagore Laín (Área de Lengua Española, Departamento de Lingüística General e Hispánica).
OBJETIVOS
El Diploma de Especialización en Filología Aragonesa tiene como objetivo principal la formación específica de profesores de lengua aragonesa para los centros educativos no universitarios de Aragón (Educación Infantil, Primaria, Secundaria, Bachillerato, Educación de Adultos), dotándoles de herramientas, conocimientos y competencias necesarias para el desempeño de su función.
Asimismo, tiene como objetivo ofrecer una formación lingüística y filológica de carácter general que facilite el acceso a otros puestos de trabajo en la Administración Pública, en medios de comunicación, en instituciones, en proyectos culturales, etc. En definitiva, se trata de cubrir las necesidades de formación específica en Filología Aragonesa (tanto en lo que se refiere al conocimiento teórico como al dominio práctico de la lengua aragonesa), en un nivel universitario y con rigor metodólogico y científico, para facilitar el acceso a nuevas salidas profesionales que pueden ir produciéndose en Aragón y en las que sea necesario un conocimiento riguroso y de alto nivel en Filología Aragonesa.
Dado su carácter, este Diploma de Especialización se plantea igualmente como una herramienta útil para proporcionar una especialización en Filología Aragonesa a todo tipo de interesados/as en profundizar en el conocimiento del aragonés, así como de base para introducirse en la investigación dentro del campo de la Filología Aragonesa, en sus diferentes aspectos.
DIRIGIDO A
Diplomados, Licenciados o Graduados.
CRITERIOS DE ADMISIÓN
El número máximo de plazas es de 40 y el mínimo de 10. En caso de que el número de preinscripciones sea mayor de 40 se procederá a realizar una selección de acuerdo con el siguiente orden de prioridad: 1) Diplomados en la titulación de Maestro o Graduados en Maestro de Educación Infantil o Primaria; 2) Licenciados en Humanidades; 3) Licenciados o Graduados en Filología (Hispánica, Románica, otras); 4) Licenciados, Graduados o Licenciados en otras titulaciones universitarias de Letras y Humanidades; 5) Diplomados, Graduados o Licenciados en titulaciones de otras áreas. A igual titulación, se tendrá en cuenta el expediente
académico.
CONOCIMIENTOS PREVIOS
Dado que se trata de un título de especialización, es recomendable tener al menos unos conocimientos básicos de aragonés para poder seguir con mayor aprovechamiento las clases.
PROFESORADO
Benítez Marco, Mª Pilar. Dra. en Filología Hispánica. Profesora de Educación Secundaria y Profesora Asociada en la Universidad de Zaragoza, Departamento de Didáctica de las Lenguas y de las Ciencias Sociales y Humanas.
Eito Mateo, Antonio. Dr. en Sociología. Profesor del Departamento de Psicología y Sociología, Universidad de Zaragoza.
Nagore Laín, Francho. Dr. en Filología Románica. Profesor Titular de Universidad. Departamento de Lingüística General e Hispánica, Universidad de Zaragoza.
Navarro García, Chusé Inazio. Licenciado en Filología Hispánica. Profesor de Lengua y Literatura en Educación Secundaria. Escritor en aragonés.
Ríos Nasarre, Paz. Licenciada en Filología Hispánica. Profesora de Lengua y Literatura en Educación Secundaria.
Sánchez Ibáñez, José Ángel. Licenciado en Filología Hispánica. Profesor del Departamento de Filología Española (Literatura), Universidad de Zaragoza.
Simón Casas, Francisco Javier. Licenciado en Filología Hispánica. Profesor del Departamento de Lingüística General e Hispánica (Área de de Lingüística General), Universidad de Zaragoza.
Vázquez Obrador, Jesús. Doctor en Filología Románica. Profesor Titular de Universidad. Departamento de Lingüística General e Hispánica (Área de Lengua Española), Universidad de Zaragoza.
ENTIDADES COLABORADORAS
Consello d’a Fabla Aragonesa
Delegación Provincial de Educación de Huesca
Instituto de Estudios Altoaragoneses
METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN
Se desarrolla en un curso académico, de octubre a mayo, con cinco asignaturas por cuatrimestre. En cada materia se combinarán clases magistrales con ejercicios y prácticas, a partir de documentos escritos y orales, lecturas, etc. Se orientará el proceso de aprendizaje a través de experiencias de carácter deductivo e inductivo. En algunas materias se fomentará el uso de la lengua aragonesa y la metodología comunicativa. Una parte del programa de ciertas asignaturas podrá desarrollarse mediante modalidad semipresencial o en línea.
La evaluación se llevará a cabo en cada una de las asignaturas mediante pruebas objetivas escritas (y en su caso orales) [60 %], a través del control habitual en clase del progreso en la adquisición de conocimientos y competencias [10 %] y por medio de los trabajos y prácticas realizados por los alumnos [30 %]. Este sistema general sirve de referencia básica para los profesores. No obstante, podrá ser matizado en cada asignatura, en virtud de las necesidades y características. El Practicum tendrá el seguimiento de un profesor-tutor, quien en colaboración con el personal de acogida, en su caso, hará una valoración global de la actividad práctica y sus resultados.
PROGRAMA
El plan de estudios se compone de diez asignaturas, todas ellas obligatorias, y consta en total de 32 créditos ECTS. Se desarrolla desde octubre de 2013 a junio de 2014, de acuerdo con la siguiente distribución:
Cuatr. asignatura/módulo créditos
Morfología y sintaxis del aragonés 5
Fonética y fonología del aragonés 1,5
Formación y desarrollo del aragonés 5
Aspectos de sociolingüística y normalización del aragonés 1,5
Competencia práctica en aragonés 4
Aproximación a la literatura en aragonés 3
Lexicografía aragonesa 1,5
Dialectología aragonesa 3
Metodología y estrategias para la enseñanza del aragonés 2,5
Practicum 5
El Practicum consta de 125 horas de prácticas tutorizadas que optativamente pueden consistir
en: a) prácticas de docencia en centros educativos; b) colaboración en proyectos y actividades
relacionadas con el aragonés en diferentes entidades; c) realización de un trabajo de investigación sobre algún aspecto de cualquiera de las materias del programa; d) un proyecto de aplicación práctica relacionado con cualquiera de las materias del programa.
TITULACIÓN OTORGADA
La superación del programa dará derecho a la obtención del título de Diploma de Especialización en Filología Aragonesa, expedido por la Universidad de Zaragoza.
PREINSCRIPCIÓN
Las plazas son limitadas, por lo que se habilita un período de preinscripción para reserva de plaza (pago de 180 euros, que se deducirán de la matrícula):
1ª fase, del 21 de junio al 9 de julio;
2ª fase, del 10 al 24 de septiembre.
ADMISIÓN Y MATRÍCULA
Una vez realizada la selección de acuerdo con los criterios establecidos (véase antes), la matrícula se formalizará del 3 de septiembre al 5 de octubre de 2013. El coste de matrícula es de 850 euros e incluye todo el material didáctico necesario para el seguimiento del curso. Su pago podrá fraccionarse.
INFORMACIÓN E INSCRIPCIONES
Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación
c/ Valentín Carderera, 4. 22003, Huesca.
Tel. de Secretaría: 974 239350
Fax: 974 239344
E-mail:
humanh@unizar.es (información administrativa)
fnagore@unizar.es (información académica)
CALENDARIO Y HORARIO
Las sesiones de clases del Diploma de Especialización en Filología Aragonesa se impartirán de 18:00 a 21:00 horas, de martes a jueves, en los meses de octubre a mayo, excepto el Practicum, que se realiza en mayo-junio. Las clases comienzan el día 1 de octubre de 2013, martes, y terminan el 29 de mayo de 2014. El mes de junio, hasta el 27 de junio de 2014, se dedica a la realización del Practicum y, en su caso, exámenes de recuperación.
LUGAR
Las sesiones de clases se desarrollan en la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación (C / Valentín Carderera, 4, 22003 Huesca), en el aula que oportunamente se indicará.

domingo, 9 de junio de 2013

Premios literarios en aragonés "Lo Grau"




Aunque hoy no he podido volver a la Feria del Libro de Huesca, sé que han ido muy bien las presentaciones de varias publicaciones en aragonés.

Para mí, es un placer compartir páginas de letras y sentimientos con Ana Tena, Roberto Cortés, Óscar Latas y Chusé Antón Santamaría en el libro que recoge los IX y X Premios literarios en aragonés "Lo Grau". Un placer y un lujo porque siempre aprendo de ell@s.

lunes, 27 de mayo de 2013

Caperucita, en El Mundo de los Pirineos y en Guayente

Sorpresa ha sido encontrar a Caperucita reseñada en las revistas El Mundo de los Pirineos (nº 93, mayo-junio 2013, p. 112) y Guayente (nº 95, 2013, p. 27) después de no querer vivir allí. A ver si así cambia de opinión...





También en el Diario del Altoaragón, a raíz de su presentación en la Feria del libro de Huesca. En este enlace:  Altoaragón

martes, 23 de abril de 2013

En el Día del Libro, con Caperucita

Acostumbrada a publicar trabajos de carácter científico o didáctico destinados a un público muy concreto, me resulta nueva la sensación de compartir la creación literaria con lectores que no conoces. Las historias dejan de ser tuyas y adquieren nueva vida en sus manos.

En algún momento de esta mañana desbordada de sol he llegado a pensar que tal vez Caperucita, la que no vivió en el Pirineo, se atreva a hacerlo llevada de la mano y de la imaginación de alguna de esas lectoras y lectores desconocidos que han pasado por el stand de "Central Textos" a comprar el libro.













En algún otro momento de esa misma mañana hilada de luz, he recordado el significado del 23 de abril para mí, como lectora, escritora y aragonesa.

miércoles, 17 de abril de 2013

Cursos de verano de la Universidad de Zaragoza

Os animo a que participéis en el curso de verano de la Universidad de Zaragoza "Mujeres aragonesas en lucha: feminismos y feministas, siglos XVIII-XX", en el que colaboramos varias colegas.

En este enlace encontraréis el programa: Mujeres aragonesas en lucha: feminismos y feministas



domingo, 14 de abril de 2013

Textos teatrales en aragonés

Comparto con vosotros esta pequeña colaboración que escribí para uno de los fascículos de El aragonés, una lengua románica.

Por si a alguien le interesa algún dato, esta es la referencia: M.ª Pilar Benítez, "Textos teatrales en aragonés", en J. I. López Susín (coord.), El aragonés una lengua románica, Rolde de Estudios Aragoneses-Consello d'a Fabla Aragonesa, 2012, pp. 171-172. 

El teatro puede considerarse un género marginal dentro de la literatura en aragonés, ya que ha sido el menos cultivado a lo largo de su historia. Por ejemplo, el porcentaje de obras dramáticas publicadas no llegó al 6% en los periodos de 1975-1995 y de 2001-2005, y ni siquiera al 1% entre los años 1996 y 2000 (Francho Nagore, 1999: 395-419; 2003: 93-108; 2006: 63-80). Pese a esta escasez es posible rescatar de la memoria un grupo de textos que pueden incluirse dentro del género teatral.
 

En el siglo XVII se documentan el Baile pastoril al nacimiento (1679) de Ana Francisca Abarca de Bolea, una pequeña pieza dramática de Navidad, el Papel de sayagués (1689), firmado por Torubio el de la Montaña y representado en la fiesta de San Ignacio en el Colegio de los Jesuitas de Huesca, y los textos conocidos como Coplas de Santa Orosia y transcritos por el ansotano Juan Francisco Aznárez, que en su parte final recogen un diálogo en honor de dicha santa.

En el siglo XVIII comienzan a representarse en distintas poblaciones aragonesas las pastoradas, diálogos entre un mairal y un repatán, que, como los textos del siglo XVII anteriormente citados, tienen sus raíces en el teatro religioso y popular de la Edad Media.

El siglo XIX nos deja la obra de teatro costumbrista Un concello de aldea o la conducta de Cirujano dada por él mismo (1847) de Bernardo Larrosa García, que se encuadra dentro del ideal romántico de recuperación de las lenguas propias.

El siglo XX se inicia con los textos teatrales en aragonés cheso de Domingo Miral López, Qui bien fa nunca lo pierde y Tomando la fresca en la Cruz del Cristiano o a casarse tocan, publicadas en 1903 en Jaca por la Tipografía de Carlos Quintilla. Sin embargo, son las últimas décadas de este siglo las que acogen un mayor número de piezas dramáticas en lengua aragonesa. En benasqués están compuestas las de Rafael Solana Domec y Ángel Subirá Vidal, La Roqueta y Pequeño teatro donde se habla y se siente en benasqués, respectivamente, impresas conjuntamente en Huesca en 1987 por Publicazions d'o Consello d'a Fabla Aragonesa. En este mismo dialecto, se hallan escritas unas obras de teatro infantil coordinadas por M.ª José Subirá Lobera y editadas de igual modo por Publicazions d'o Consello d'a Fabla Aragonesa, La selba encantada (1993) y La sirgandalla sabia (1997). También en las postrimerías del siglo pasado fueron redactadas en aragonés común las obras Mal d’amors  de Miguel Santolaria García (Huesca, Publicazions d'o Consello d'a Fabla Aragonesa, 1983) y Rolde de broxas en Crenchafosca y No cal que t’en baigas (Huesca, Publicazions d'o Consello d'a Fabla Aragonesa,1986) y Como as nabatas que baxaban por o río (Ruxiada, 16-17, 1991) de Santiago Román Ledo.

La rateta qu’escobaba la suya caseta. Teatro pa críos (Jaca, Imprenta Raro, 2000) de Lourdes Brun inaugura el siglo XXI. Esta pieza de teatro infantil en aragonés cheso, junto con algunas de las citadas anteriormente, abrió camino a una serie de obras dirigidas al público infantil, como El cantut dels diapllerons (Guayente, 72, 2005, pp. 15-18) de Carmen Castán Saura, escrita en benasqués, o las obras colectivas As siete crapetas e o lupo. Teyatro ta leyer e pintar y Teyatro infantil en aragonés (Huesca, Publicazions d'o Consello d'a Fabla Aragonesa, 2002) y Fendo teyatro (Huesca, Comarca Alto Gállego, 2005) de Manuel Ramón Campo Novillas, todas ellas en aragonés común.

Pertenecen igualmente al siglo actual las composiciones dramáticas A chustizia d’Almudébar (… que lo bose qui no en deba) de Pablo Atarés Zandundo (Almudévar, Grupo Cultural Almena, 2001), escrita en aragonés común, y Teatro costumbrista aragonés de Luciano Puyuelo Puente (Castillazuelo, Ayuntamiento de Castillazuelo, 2005), obra esta última en la que se recopilan varias obras del autor redactadas en aragonés del Somontano de Barbastro.

Mención especial merece la labor teatral en ansotano emprendida durante estos últimos años por Elena Gusano Galindo. Autora de varias obras, ha publicado Yésica, un abrío d’agora (Zaragoza, Xordica, 2010) y dirige el grupo Dingodonlango Teatro integrado por un número importante de personas de Ansó. El proyecto, además de contribuir a la dignificación y revitalización del ansotano, ha abierto el camino, sin duda, para que el teatro deje de ser un género marginal en la literatura en aragonés.

lunes, 1 de abril de 2013

En el Baix Empordà

Días inolvidables en el Baix Empordà...





sábado, 9 de marzo de 2013

Día Internacional de la Mujer en Tauste: "Mujer y escritura"


Me encantó celebrar el Día Internacional de la Mujer en Tauste, hablando sobre "Mujer y escritura". Gracias por el interés que suscitó la charla y espero que las mujeres de Tauste se animen a formar ese grupo de escritura en femenino plural del que hablamos.


jueves, 7 de marzo de 2013

En Tamarit de Llitera


Fue estupendo reencontrarme con mis compañeras y alumnos de Tamarite en la biblioteca pública y en torno a Caperucita.
Las palabras de Agustín Faro, preciosas.
Gracias a Pili Puso por hacer posible el encuentro.

miércoles, 27 de febrero de 2013

A Tamarit de Llitera, con Caperucita

El próximo lunes 4 de marzo, a las 21 horas, estaré en la Biblioteca Pública de Tamarite presentando Caperucita no vivió en el Pirineo. Una presentación muy especial para mí.

domingo, 24 de febrero de 2013

Caperucita, en Zaragoza

Gracias a todas y todos los que vinisteis a la presentación de Caperucita no vivió en el Pirineo en Zaragoza. Entre todos conseguimos momentos de magia.

 








domingo, 17 de febrero de 2013

Presentación de Caperucita no vivió en el Pirineo






Este jueves 21 de febrero presentaré en la Sala Cultural de la Librería Central de Zaragoza Caperucita no vivió en el Pirineo, publicado  por Mira Editores.

Será a las 19:30 y me acompañarán Joaquín Casanova, Severino Pallaruelo y Elena Gusano.

domingo, 10 de febrero de 2013

As ropas d'antismás y el ansotano, en Madrid

El día 6 de febrero se inauguró en el Centro Cultural La Corrala (UAM), Museo de Artes y Tradiciones Populares de Madrid la exposición Aragón, as ropas d’antismás. Indumentaria tradicional d’as Vals d’Ansó y Echo.
Su comisaria no podía ser otra que mi buena amiga Elena Gusano. Muchos meses de preparación para que la vida y la lengua del valle de Ansó estén con la dignidad que se merecen en Madrid. Enhorabuena, Elena.

Más información en este enlace: El País


domingo, 27 de enero de 2013

Teatro en ansotano

El sábado 26 de enero el grupo de teatro ansotano Dingolondango actuó en la I Muestra de teatro aficionado "Villa de Biescas" con la obra Percaciando una facería de Elena Gusano.


Buen trabajo, muchas risas, butacas completamente llenas y un poliu ansotano en el Centro Cultural "Pablo Neruda". L'ansotano contina fendo camino...

sábado, 12 de enero de 2013

El aragonés, una lengua románica

A partir del día 20 de enero y durante los siguientes 16 domingos, hará su aparición en fascículos con El Periódico de Aragón la obra El aragonés: una lengua románica.

Este proyecto, coordinado desde Rolde de Estudios Aragoneses y coeditado con Consello d’a Fabla Aragonesa, cuenta con el patrocinio de Zaragoza Cultural y el apoyo de la Universidad de Zaragoza y el Instituto de Estudios Altoaragoneses. Es el resultado de un enorme esfuerzo (un equipo de redacción de seis personas y sesenta colaboradores) por difundir el pasado y el presente de una lengua amenazada y por dignificar algo que es patrimonio de todos los aragoneses.

Enhorabuena y gracias a los que habéis hecho posible esta obra.

miércoles, 2 de enero de 2013

Amélie

Que en 2013 sigamos contando con la magia de Amélie. 

Gracias a Jean-Pierre Jeunet y a Guillaume Laurant por escribirla, a Audrey Tatou por interpretarla y a Yann Tiersen por esa música que parece no decir y dice todo, como a cardelina d'a fuen d'o Chungar...

Menu du jour